La inflación en Reino Unido sube al 3,6 % en junio: causas y perspectivas
El índice de precios al consumo (IPC) en el Reino Unido ha registrado un aumento significativo en junio, situándose en el 3,6 % interanual, frente al 3,4 % alcanzado en mayo, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS). Este repunte de la inflación se produce en un contexto económico marcado por la inestabilidad de los mercados internacionales y las presiones sobre los precios energéticos y alimentarios.
Factores que impulsan el incremento de la inflación británica
El principal motor detrás del aumento de la inflación en junio ha sido el encarecimiento de los carburantes. Tal y como explica el economista de la ONS, Richard Heyes, la subida de los precios de los combustibles solo se ha moderado ligeramente respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se experimentó una fuerte caída. A ello se suma el alza continuada de los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco, que siguen presionando el bolsillo del consumidor británico.
La inflación de los productos alimentarios ha experimentado ya tres meses consecutivos de aumentos, alcanzando en junio su tasa anual más alta desde febrero del año pasado. Aunque la inflación en alimentos se mantiene lejos del máximo registrado a principios de 2023, sigue preocupando a hogares y empresas.
Impacto de la inflación sobre la política monetaria
El dato de IPC conocido se mantiene por encima del objetivo del 2 % fijado por el Banco de Inglaterra. En respuesta a estas cifras, el banco central inglés recortó en mayo los tipos de interés del 4,5 % al 4,25 %, suponiendo el primer recorte desde febrero y una señal de intento por revitalizar la economía sin perder de vista el control de los precios.
A pesar del recorte, el propio Banco de Inglaterra advierte que el repunte podría ser temporal y estima que la inflación podría alcanzar el 3,7 % en algún momento de este año, sobre todo debido al aumento de los precios energéticos. No obstante, los analistas consideran probable que la institución vuelva a mover ficha en agosto, con nuevas medidas para contener las tensiones inflacionarias.
Reacciones de los mercados y previsiones
El repunte de la inflación ha generado una mayor incertidumbre en los mercados financieros del Reino Unido y de Europa. Los inversores y las empresas estarán atentos a las decisiones del Banco de Inglaterra este verano, ya que podrían afectar tanto al crecimiento económico como a la evolución de la libra esterlina frente al euro y otras divisas.
Los analistas apuntan a que, si la inflación no da señales de moderación, la política monetaria británica podría endurecerse de nuevo o persistir en mantener unos tipos de interés elevados. Para el conjunto de consumidores, las perspectivas siguen marcadas por la preocupación en torno a los precios de productos básicos, especialmente energía y alimentación.
Preguntas frecuentes sobre la inflación en Reino Unido
¿Por qué sube la inflación en el Reino Unido?
El alza de la inflación británica se debe principalmente al encarecimiento de los carburantes y al continuo aumento del precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco. Factores internacionales, como la volatilidad del mercado energético, también influyen.
¿Qué acciones puede tomar el Banco de Inglaterra?
El Banco de Inglaterra puede actuar subiendo o bajando los tipos de interés, además de utilizar otras herramientas de política monetaria para intentar devolver la inflación a su objetivo del 2 %. Los movimientos en los tipos de interés afectan tanto al consumo como a la financiación de empresas y familias.
¿Cómo afecta la inflación a los consumidores?
Una mayor inflación erosiona el poder adquisitivo de los salarios y eleva el coste de la vida, ya que los precios de bienes y servicios esenciales tienden a encarecerse. Esto puede perjudicar especialmente a los hogares con menor capacidad de ahorro.
¿Se espera que la inflación siga subiendo en Reino Unido?
Según las estimaciones del Banco de Inglaterra, la inflación podría incrementarse algo más en los próximos meses, aunque se trataría de un fenómeno temporal si los precios energéticos vuelven a estabilizarse.
¿En qué influye la decisión sobre los tipos de interés para los españoles?
Si bien la decisión afecta principalmente a la economía británica y su divisa, pueden generarse efectos indirectos en mercados internacionales y en productos financieros vinculados al tipo de cambio libra-euro, así como en las relaciones comerciales y turísticas entre España y Reino Unido.
Fuente: Investing
Más de 5 años analizando los mercados para encontrar productos financieros con una buena rentabilidad a medio/largo plazo. Con experiencia en fondos de inversión, fondos indexados y planes de pensiones.