Opciones regulatorias para aumentar la competencia en el mercado hipotecario
La Prudential Regulation Authority (PRA), dependiente del Bank of England, ha anunciado propuestas para facilitar a las entidades medianas su entrada y escalado en el mercado de hipotecas residenciales. Estas opciones buscan flexibilizar los requisitos regulatorios que actualmente dificultan que entidades de tamaño medio compitan eficazmente con los grandes bancos.
En concreto, la mejora se centrará en la metodología del cálculo de capital exigido para préstamos hipotecarios en el marco del enfoque de calificaciones internas (IRB, por sus siglas en inglés). Se pretende simplificar y agilizar el proceso de obtención de permisos para que estas entidades puedan operar bajo este modelo avanzado.
Detalles sobre la propuesta de la PRA
Actualmente, las entidades que utilizan el método IRB deben modelar el riesgo de crédito de sus carteras hipotecarias, a diferencia de aquellas que aplican el método estándar, que contempla exigencias de capital generalmente superiores. La PRA propone considerar un enfoque IRB «fundacional», permitiendo a las entidades utilizar valores prescritos por el regulador para la “pérdida en caso de impago”, reduciendo así la carga de modelización y los recursos necesarios para solicitar el permiso IRB.
Además, se consultan otros aspectos como la posibilidad de diferenciar entre hipotecas para vivienda habitual y para alquiler (buy-to-let), o incluso aplicar estas medidas a otros productos minoristas, no solo a las hipotecas residenciales.
Para el parámetro de la “probabilidad de impago”, la PRA también estudia ajustes que faciliten la estimación y den respuesta a las dificultades identificadas por las entidades en este ámbito.
La consulta está abierta al sector y la autoridad no ha tomado todavía ninguna decisión definitiva, a la espera de recibir comentarios y valoraciones de la industria financiera. El objetivo es equilibrar el aumento de la competencia con el mantenimiento de los niveles de resiliencia exigidos.
Marco regulatorio y próximos pasos
Estas medidas se enmarcan dentro de un paquete de iniciativas anunciadas recientemente para fortalecer la resiliencia de la banca, impulsar la competencia y favorecer el crecimiento. Entre las novedades, destaca la implementación del marco Basel 3.1 para el 1 de enero de 2027, así como el nuevo régimen de capital «Strong and Simple», pensado para favorecer la expansión de las entidades más pequeñas.
También se ha incrementado el umbral para el requisito mínimo de fondos propios y pasivos admisibles, que pasa de 15-25 mil millones de libras en activos totales a 25-40 mil millones. Esto aporta mayor claridad y flexibilidad a las entidades de tamaño medio. La consulta publicada sobre modelos internos de calificación está abierta hasta el 31 de octubre, y, tras analizar las respuestas, la PRA decidirá los pasos a seguir.
Preguntas frecuentes
¿Qué beneficios aporta la nueva propuesta para los bancos medianos?
Las entidades medianas podrían acceder más fácilmente al uso de modelos internos avanzados, reduciendo los costes y la complejidad del proceso regulatorio. Esto favorecerá la competencia y podría traducirse en mejores condiciones para los consumidores.
¿Cómo afectan estas modificaciones a los usuarios de hipotecas?
Un aumento de la competencia puede resultar en una mayor oferta y condiciones más favorables para los solicitantes de hipotecas, ya que más entidades estarán en disposición de otorgar préstamos bajo condiciones de capital más flexibles.
¿Está cerrada la aprobación de estas medidas?
No. Actualmente, la propuesta está en fase de consulta pública y la PRA invita a todas las partes interesadas a enviar sus opiniones antes de tomar una decisión definitiva.
¿Qué diferencia existe entre el enfoque IRB y el estándar?
El enfoque IRB permite a las entidades calcular los requisitos de capital en función de sus propios modelos de riesgo, sujetos a la aprobación del regulador. El enfoque estándar, en cambio, utiliza parámetros fijos definidos por la regulación, normalmente más conservadores y exigentes en términos de capital.
Fuente: Bank of England
Más de 5 años analizando los mercados para encontrar productos financieros con una buena rentabilidad a medio/largo plazo. Con experiencia en fondos de inversión, fondos indexados y planes de pensiones.