El IPC sube al 2,3% en junio por el encarecimiento de carburantes y alimentos, que repuntan al 2,8%

El IPC sube al 2,3% en junio por el encarecimiento de carburantes y alimentos, que repuntan al 2,8%

Evolución del IPC en España durante junio de 2025

En junio de 2025, el Índice de Precios al Consumo (IPC) en España experimentó un notable aumento. Según los datos revisados y confirmados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa anual del IPC subió tres décimas respecto a mayo, situándose en el 2,3 %. Esto supone una décima más en comparación con el dato adelantado presentado hace dos semanas.

Comportamiento de los alimentos y la inflación subyacente

El repunte de los precios ha sido especialmente visible en el sector alimentario. Los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un incremento del 2,8 % en tasa anual, subiendo tres décimas frente a la referencia anterior. Por otro lado, la inflación subyacente—que excluye la energía y los alimentos frescos—se mantuvo estable en el 2,2 %, igual que en mayo, lo que indica que el repunte general está concentrado en determinados grupos de productos.

Factores que han impulsado el aumento del IPC

El avance del IPC se explica principalmente por el encarecimiento en tres áreas:

  • Transporte: Los precios de los carburantes para vehículos han tenido un comportamiento alcista, incidiendo en el coste general.
  • Vivienda: El aumento de los precios del gas y de los combustibles líquidos se ha trasladado a la factura energética de los hogares.
  • Alimentación y bebidas: Los buenos precios de legumbres, hortalizas, carne, pescado y marisco han contribuido al repunte, destacando su importancia en la cesta de la compra.

Perspectivas y contexto económico

Este repunte de la inflación se da en un contexto en el que la tasa subyacente permanece contenida, pero el precio de alimentos y energía vuelve a situarse en el punto de mira de consumidores y analistas. El dato adelantado ya hacía prever este repunte, aunque la revisión confirma un ritmo ligeramente mayor del esperado inicialmente.

Impacto para los ciudadanos y los mercados

El incremento en el coste de los alimentos y el transporte impacta directamente en el bolsillo de los hogares españoles, mientras que las empresas también deben ajustar sus políticas de precios, aprovisionamiento y salarios. Desde el punto de vista de la política monetaria, el dato puede influir en las estrategias futuras del Banco Central Europeo y marcar tendencia en el comportamiento de los mercados financieros y de renta fija.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la inflación subyacente y por qué es relevante?

La inflación subyacente representa la variación general de los precios, excluyendo los alimentos frescos y la energía, por ser componentes especialmente volátiles. Es relevante porque permite analizar la evolución estructural de los precios, sin verse afectada por fluctuaciones coyunturales.

¿Por qué suben los precios de los alimentos?

Los precios de los alimentos pueden verse afectados por factores como condiciones climáticas, costes de transporte, productos importados, y alteraciones en la demanda o en la oferta general. En el caso actual, el encarecimiento se debe a distintos productos clave en la dieta como legumbres, hortalizas, carne, pescado y marisco.

¿Cómo afecta el IPC al ciudadano medio?

Cuando el IPC sube, el coste de la vida aumenta. Si los salarios no crecen al mismo ritmo que los precios, el poder adquisitivo de las familias se reduce, impactando especialmente en los hogares con menor capacidad de ahorro.

¿Qué medidas pueden tomar las autoridades ante el aumento del IPC?

Las autoridades pueden actuar desde varios frentes: ofrecer ayudas a los colectivos más desfavorecidos, adaptar las políticas fiscales, o, en el caso del Banco Central Europeo, revisar los tipos de interés para contener posibles efectos de segunda ronda en precios y salarios.

¿Qué previsiones hay para los próximos meses?

Las previsiones dependerán de la evolución de los precios de la energía y los alimentos, así como de la reacción de los mercados y las políticas públicas. Los analistas recomiendan vigilar especialmente el transporte y la situación internacional, ya que cualquier tensión geopolítica o variación en los precios de las materias primas puede trasladarse rápidamente al IPC.

Fuente: Investing

rafa dispara tu dinero
Analista de Inversiones en  | Web |  + posts

Más de 5 años analizando los mercados para encontrar productos financieros con una buena rentabilidad a medio/largo plazo. Con experiencia en fondos de inversión, fondos indexados y planes de pensiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Dispara tu Dinero
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.